

La poesía....
Llegó a la fotografía a través de la poesía. Entre sus autores preferidos menciona a Vicente Huidobro, al galés Dylan Thomas, al francés Víctor Segalen y al poeta musulmán Jalal ad-din Rumi.
Cuando tenía 17 años compró su primera cámara y aprendió a revelar. A mediados de los 90, mientras estudiaba formalmente fotografía, recorrió Chile y viajó a Ecuador, Perú y Bolivia. Tras dos años como fotógrafo de prensa en Santiago, en 2000 partió a Panamá, como corresponsal de la Associated Press (AP), desde donde cubrió noticias en Latinoamérica, Estados Unidos y Afganistán.
Luego renunció para emprender proyectos personales en Asia. Junto a su esposa, Cecilia, recorrió Nepal, Vietnam, Laos y Camboya, hasta establecerse en los Himalaya, al norte de la India, donde convivió con los nómades. En 2005 volvió a trabajar para AP, en Afganistán y Pakistán.
Ese año, su reportaje "Nómades de los Himalaya" fue premiado en Japón y el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York lo distinguió como la revelación de la fotografía mundial. Al año siguiente, el reportaje "Kabul, dejando las sombras" le valió el Leica Oskar Barnack, mientras que sus fotografías en torno al terremoto de 2005 en Cachemira, al norte de Pakistán, le significaron dos premios de la World Press Photo y uno de la Picture Store POY.
Hoy, a los 34, sostiene que el proyecto que más le ha gustado fue el de los nómades. "Fueron cuatro meses yendo y viniendo con ellos, junto a mi esposa, aprendiendo el idioma, pastoreando. No tenía editor ni nadie que se interesara por las fotos, era mi propio ensayo, una manera de aprender de una forma de vida que se desvanece. Sería interesante volver cuando haya pasado tiempo y ver qué sucedió con ellos".
Llegó a la fotografía a través de la poesía. Entre sus autores preferidos menciona a Vicente Huidobro, al galés Dylan Thomas, al francés Víctor Segalen y al poeta musulmán Jalal ad-din Rumi.
Cuando tenía 17 años compró su primera cámara y aprendió a revelar. A mediados de los 90, mientras estudiaba formalmente fotografía, recorrió Chile y viajó a Ecuador, Perú y Bolivia. Tras dos años como fotógrafo de prensa en Santiago, en 2000 partió a Panamá, como corresponsal de la Associated Press (AP), desde donde cubrió noticias en Latinoamérica, Estados Unidos y Afganistán.
Luego renunció para emprender proyectos personales en Asia. Junto a su esposa, Cecilia, recorrió Nepal, Vietnam, Laos y Camboya, hasta establecerse en los Himalaya, al norte de la India, donde convivió con los nómades. En 2005 volvió a trabajar para AP, en Afganistán y Pakistán.
Ese año, su reportaje "Nómades de los Himalaya" fue premiado en Japón y el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York lo distinguió como la revelación de la fotografía mundial. Al año siguiente, el reportaje "Kabul, dejando las sombras" le valió el Leica Oskar Barnack, mientras que sus fotografías en torno al terremoto de 2005 en Cachemira, al norte de Pakistán, le significaron dos premios de la World Press Photo y uno de la Picture Store POY.
Hoy, a los 34, sostiene que el proyecto que más le ha gustado fue el de los nómades. "Fueron cuatro meses yendo y viniendo con ellos, junto a mi esposa, aprendiendo el idioma, pastoreando. No tenía editor ni nadie que se interesara por las fotos, era mi propio ensayo, una manera de aprender de una forma de vida que se desvanece. Sería interesante volver cuando haya pasado tiempo y ver qué sucedió con ellos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario